Los abuelos de la LUC

Contrariamente a lo que se cree o se dice, ni la coalición multicolor que nos gobierna es una novedad de estos tiempos ni los carnavales de hoy están más politizados y/o partidizados que los de antaño. Respecto de lo primero, resulta por demás reveladora la alianza conservadora que derrotó al reformismo batllista en las eleccionesSigue leyendo «Los abuelos de la LUC»

El Chiquito Roselló: genio y figura del redoblante

Ejemplo típico del murguista bohemio, escaso en dientes, músico innato eternamente acodado en algún mostrador, Oreste ‘Chiquito’ Roselló es un claro exponente de la estirpe de artistas callejeros que inventaron el carnaval montevideano. Redoblante de condiciones excepcionales y con una destacada trayectoria como boxeador, llenaba él solo cualquier escenario con su mímica, sus piruetas imposiblesSigue leyendo «El Chiquito Roselló: genio y figura del redoblante»

Al compás del reloj

La consolidación del rock and roll como uno de los ritmos más representativos del siglo XX es el resultado de un largo proceso que se inicia en la década de 1920. Pero su verdadero impacto a nivel mundial se da en los años 50, a partir de la película ‘Al compás del reloj’ que seSigue leyendo «Al compás del reloj»

Un pasodoble y dos retiradas

  La historia del memorable ‘saludo cordial’ de los Asaltantes comienza poco antes del carnaval de 1932 en el Teatro 18 de Julio, ubicado por entonces en el mismo lugar donde funcionó hasta no hace mucho una de las salas de Cinemateca.    Allí actuó en el verano del 32 una compañía española que estrenóSigue leyendo «Un pasodoble y dos retiradas»

El tesoro de las Masilotti

¿Leyenda urbana, enigma del pasado o puro bolazo? En cualquiera de sus versiones, el tesoro de las Masilotti es una de esas historias montevideanas que han alimentado el anecdotario de la ciudad y las ocurrencias del carnaval.   Según las hermanas Clara y Laura Masilotti, hacia mediados del siglo XIX un antepasado suyo (cardenal paraSigue leyendo «El tesoro de las Masilotti»

100 años de La Muñeca

En materia de orígenes y cumpleaños, la historia de La Gran Muñeca es especial porque, mientras la fecha de nacimiento de otras murgas veteranas puede estar en discusión, en el caso de la Muñeca varios documentos coinciden en confirmar que llegó al mundo en el carnaval de 1921: su primer repertorio que se conserva enSigue leyendo «100 años de La Muñeca»

Avatares de la Multi

Lo que organizó el London Paris en julio de 1963 fue una auténtica liquidación, pero como los estatutos de la tienda prohibían esa modalidad de venta, se lo bautizó como ‘la Multi’ y se convirtió en el acontecimiento ciudadano más comentado del año. Por eso mismo, también fue tema obligado en los popurrís y salpiconesSigue leyendo «Avatares de la Multi»

Cuando la murga tiene cara de mujer

Aunque todavía falta mucho, puede decirse que hoy, contra viento y marea, las mujeres han comenzado a conquistar su espacio dentro de la murga. Hasta hace unos años, en cambio, la presencia femenina se reducía a un puñadito de pioneras entre las que se destaca la temprana incursión de Perlita Cucu como directora de DonSigue leyendo «Cuando la murga tiene cara de mujer»

El Gran Tuleque

Cuando en abril de 1960 el elenco de El Galpón estrenó la primera versión de El Gran Tuleque en la vieja sala de la calle Mercedes algo cambió en la cultura uruguaya. Por entonces, teatro y carnaval conformaban mundos distintos y distantes, incluso antagónicos, según las opiniones más recalcitrantes y conservadoras. En contraposición con esasSigue leyendo «El Gran Tuleque»