Entre la típica, la jazz y Los Lecuona

Hubo un tiempo en que Montevideo contó con decenas y decenas de ‘centros sociales y recreativos’. Por supuesto, las numerosas sociedades fundadas por los inmigrantes (Casa de Galicia, Club Italia, Casal Catalá, Círculo Napolitano, Hogar Húngaro, Club Brasilero, Centro Gallego…) pero, además, infinidad de instituciones cuya única finalidad era, precisamente, la recreación: Admiradores de Bachicha,Sigue leyendo «Entre la típica, la jazz y Los Lecuona»

Los abuelos de la LUC

Contrariamente a lo que se cree o se dice, ni la coalición multicolor que nos gobierna es una novedad de estos tiempos ni los carnavales de hoy están más politizados y/o partidizados que los de antaño. Respecto de lo primero, resulta por demás reveladora la alianza conservadora que derrotó al reformismo batllista en las eleccionesSigue leyendo «Los abuelos de la LUC»

Serpentinas y papillons

Importadas directamente de los carnavales parisinos, las serpentinas desembarcaron en Montevideo a fines del siglo XIX, contribuyendo a erradicar los huevazos y los baldes de agua propios de los tiempos ‘bárbaros’. No bien llegaron a nuestra ciudad, las cintas de papel multicolor coparon nuestros corsos al punto de que, aunque usted no lo crea, enSigue leyendo «Serpentinas y papillons»

Milagros de Ansina

  El amor por la música que une a los afrodescendientes del mundo es una suerte de hermandad sin fronteras. De ella da cuenta el entusiasmo con que Duke Ellington escuchó a Santiago Luz y su clarinete en ocasión de su pasaje por Montevideo, o el toque de ‘candombe samba’ que la cuerda de tambores de Bantú compartióSigue leyendo «Milagros de Ansina»

España en el corazón I

   A lo largo del siglo XX, pocos sucesos internacionales conmovieron tanto a la sociedad uruguaya como la Guerra Civil Española. Sobre todo del lado de la solidaridad con la causa republicana porque, si bien los partidarios del régimen terrista y del sector del Partido Nacional liderado por Luis Alberto de Herrera se alinearon juntoSigue leyendo «España en el corazón I»

Adiós mi barrio

     Con motivo de la publicación de la entrega titulada ‘Carnaval en el Bajo’, un amigo de esta página, Andrés Parrado, nos hizo llegar el audiovisual que muestra escenas de la demolición que se llevó una parte considerable de la Ciudad Vieja mirando al sur, mientras la Troupe Oxford canta ‘Adiós mi barrio’. AhíSigue leyendo «Adiós mi barrio»

De la filarmónica al candombe

A la memoria de Gustavo Oviedo, baluarte de la cultura afrouruguaya.    Creadores del primer sonido inconfundiblemente montevideano, la comunidad afro con sus tambores ya estaba presente en los carnavales de 1830. Y cuando hacia 1870 Montevideo asiste al afianzamiento de las comparsas como ingrediente clave de la celebración, vuelven a ser protagonistas del fenómenoSigue leyendo «De la filarmónica al candombe»

Al compás del reloj

La consolidación del rock and roll como uno de los ritmos más representativos del siglo XX es el resultado de un largo proceso que se inicia en la década de 1920. Pero su verdadero impacto a nivel mundial se da en los años 50, a partir de la película ‘Al compás del reloj’ que seSigue leyendo «Al compás del reloj»

Carnaval en el Bajo

Hasta 1930 en que fue demolido para construir la Rambla Sur, el ´Bajo’, ubicado en las inmediaciones de la manzana que hoy ocupa AEBU, fue el ‘barrio del pecado’. El desaparecido Bulevar Santa Teresa y la calle Yerbal conformaban una especie de ‘geografía sexualizada’ que concentraba todos los prostíbulos existentes en Montevideo y por laSigue leyendo «Carnaval en el Bajo»

Se van, se van los blancos…

Si leíste nuestra entrega anterior, ya sabés la historia de la retirada de la Línea Maginot de 1940 (https://memoriasdelabacanal.org/2020/08/05/se-van-se-van-los-yanquis/), y si no la leíste, leela porque vale la pena. Pero aparte de eso, hoy volvemos a esa despedida porque  en una suerte de contrafactum por partida doble, en la campaña electoral de 1962 la listaSigue leyendo «Se van, se van los blancos…»