De la filarmónica al candombe

A la memoria de Gustavo Oviedo, baluarte de la cultura afrouruguaya.    Creadores del primer sonido inconfundiblemente montevideano, la comunidad afro con sus tambores ya estaba presente en los carnavales de 1830. Y cuando hacia 1870 Montevideo asiste al afianzamiento de las comparsas como ingrediente clave de la celebración, vuelven a ser protagonistas del fenómenoSigue leyendo «De la filarmónica al candombe»

Al compás del reloj

La consolidación del rock and roll como uno de los ritmos más representativos del siglo XX es el resultado de un largo proceso que se inicia en la década de 1920. Pero su verdadero impacto a nivel mundial se da en los años 50, a partir de la película ‘Al compás del reloj’ que seSigue leyendo «Al compás del reloj»

Carnaval en el Bajo

Hasta 1930 en que fue demolido para construir la Rambla Sur, el ´Bajo’, ubicado en las inmediaciones de la manzana que hoy ocupa AEBU, fue el ‘barrio del pecado’. El desaparecido Bulevar Santa Teresa y la calle Yerbal conformaban una especie de ‘geografía sexualizada’ que concentraba todos los prostíbulos existentes en Montevideo y por laSigue leyendo «Carnaval en el Bajo»

Un pasodoble y dos retiradas

  La historia del memorable ‘saludo cordial’ de los Asaltantes comienza poco antes del carnaval de 1932 en el Teatro 18 de Julio, ubicado por entonces en el mismo lugar donde funcionó hasta no hace mucho una de las salas de Cinemateca.    Allí actuó en el verano del 32 una compañía española que estrenóSigue leyendo «Un pasodoble y dos retiradas»

Se van, se van los blancos…

Si leíste nuestra entrega anterior, ya sabés la historia de la retirada de la Línea Maginot de 1940 (https://memoriasdelabacanal.org/2020/08/05/se-van-se-van-los-yanquis/), y si no la leíste, leela porque vale la pena. Pero aparte de eso, hoy volvemos a esa despedida porque  en una suerte de contrafactum por partida doble, en la campaña electoral de 1962 la listaSigue leyendo «Se van, se van los blancos…»

El templo de Momo

   Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, el concurso oficial de agrupaciones de nuestro carnaval peregrinó por las más diversas locaciones.    De acuerdo con lo establecido por la Comisión Municipal de Fiestas, hubo años en que el certamen tuvo lugar en teatros como el Solís, el Artigas oSigue leyendo «El templo de Momo»

El tesoro de las Masilotti

¿Leyenda urbana, enigma del pasado o puro bolazo? En cualquiera de sus versiones, el tesoro de las Masilotti es una de esas historias montevideanas que han alimentado el anecdotario de la ciudad y las ocurrencias del carnaval.   Según las hermanas Clara y Laura Masilotti, hacia mediados del siglo XIX un antepasado suyo (cardenal paraSigue leyendo «El tesoro de las Masilotti»

La otra censura: pitos y afines en dictadura

Que la dictadura sometió al carnaval a una censura implacable, eso todo el mundo lo sabe, como diría mi amigo Diego Bello. En efecto, todo el mundo sabe de la implacable prohibición que se impuso al más mínimo comentario relacionado con la situación imperante; a toda expresión que, aunque no supusiera una crítica al régimen,Sigue leyendo «La otra censura: pitos y afines en dictadura»

El legado de Cuareim

El 15 de febrero de 2021 en el programa «Más temprano que tarde» de El Espectador, Blanca Rodríguez y Milita Alfaro evocaron aspectos relacionados con la significación del Mediomundo y con el aporte de la familia Silva al candombe y a nuestro patrimonio cultural. Compartimos el fragmento del programa que permite acceder a ese diálogoSigue leyendo «El legado de Cuareim»

Piedra Alta y Cerro Largo

Entre los innumerables tablados que desde centenares de esquinas inventaron la versión más popular de nuestro carnaval, elijo el de Piedra Alta y Cerro Largo. En parte porque fue uno de los más tradicionales y de los que sobrevivió por más tiempo, pero también porque fue el mío, el de mi infancia. Nació en 1919Sigue leyendo «Piedra Alta y Cerro Largo»