En materia de orígenes y cumpleaños, la historia de La Gran Muñeca es especial porque, mientras la fecha de nacimiento de otras murgas veteranas puede estar en discusión, en el caso de la Muñeca varios documentos coinciden en confirmar que llegó al mundo en el carnaval de 1921: su primer repertorio que se conserva enSigue leyendo «100 años de La Muñeca»
Archivo del autor: Milita Alfaro
Avatares de la Multi
Lo que organizó el London Paris en julio de 1963 fue una auténtica liquidación, pero como los estatutos de la tienda prohibían esa modalidad de venta, se lo bautizó como ‘la Multi’ y se convirtió en el acontecimiento ciudadano más comentado del año. Por eso mismo, también fue tema obligado en los popurrís y salpiconesSigue leyendo «Avatares de la Multi»
Cuando la murga tiene cara de mujer
Aunque todavía falta mucho, puede decirse que hoy, contra viento y marea, las mujeres han comenzado a conquistar su espacio dentro de la murga. Hasta hace unos años, en cambio, la presencia femenina se reducía a un puñadito de pioneras entre las que se destaca la temprana incursión de Perlita Cucu como directora de DonSigue leyendo «Cuando la murga tiene cara de mujer»
El Gran Tuleque
Cuando en abril de 1960 el elenco de El Galpón estrenó la primera versión de El Gran Tuleque en la vieja sala de la calle Mercedes algo cambió en la cultura uruguaya. Por entonces, teatro y carnaval conformaban mundos distintos y distantes, incluso antagónicos, según las opiniones más recalcitrantes y conservadoras. En contraposición con esasSigue leyendo «El Gran Tuleque»
Sueños de papel y engrudo
Durante la primera mitad del siglo XX, nuestro carnaval tuvo una dimensión barrial muy intensa que alcanzó su máxima expresión en los tablados vecinales levantados año a año en cientos de esquinas montevideanas. Esa misma forma colectiva de vivir la fiesta también se expresa en la construcción de carros alegóricos destinados a participar en losSigue leyendo «Sueños de papel y engrudo»
La quinta sin Momo
Hasta ahora eran cuatro las veces en que Montevideo se había quedado sin carnaval. Con la suspensión prevista para el próximo año pasarán a ser cinco. Como carnavalera, me cuesta imaginar la tristeza de un febrero sin tablados ni Teatro de Verano. Pero al margen de eso y como historiadora de la fiesta, les propongoSigue leyendo «La quinta sin Momo»
Mujeres que asustan
O mejor: varones que se dejan asustar por los miedos y los fantasmas que suelen proyectar en la mujer y que son tema frecuente en las letras de murga de todos los tiempos, aunque con preferencia en las de la primera mitad del siglo XX. Ejemplo de ello son las esposas embusteras que ‘en laSigue leyendo «Mujeres que asustan»
Más travesuras presidenciales
Como lo señalamos en la entrega anterior, en el siglo XIX ni siquiera en las más altas esferas oficiales la solemnidad de las investiduras logró doblegar el espíritu festivo de la sociedad de entonces y, en ocasiones, quien se encargó de dar la nota ´bárbara’ en el juego de carnaval fue el mismísimo Presidente deSigue leyendo «Más travesuras presidenciales»
Travesuras presidenciales
En las primeras décadas del siglo XIX, nuestro carnaval asumió la forma de una diversión masiva y niveladora en la que todo el mundo dejaba de lado obligaciones y jerarquías para entregarse por entero a un juego del que participaban pobres y ricos, blancos y negros, grandes y chicos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos.Sigue leyendo «Travesuras presidenciales»
Que baila como ninguna
“Rosa Luna, Rosa Luna / que baila como ninguna” dice el candombe que escribió Horacio Guaraní para esta diosa que, con sus fantasías de cuento de hadas y sus penurias a cuestas, logró ingresar al olimpo uruguayo pese a su condición de mujer, negra, pobre, hija natural, vinculada al ambiente de la noche y deSigue leyendo «Que baila como ninguna»