100 años de La Muñeca

© Audiovisual homenaje de Murga La Gran Muñeca

En materia de orígenes y cumpleaños, la historia de La Gran Muñeca es especial porque, mientras la fecha de nacimiento de otras murgas veteranas puede estar en discusión, en el caso de la Muñeca varios documentos coinciden en confirmar que llegó al mundo en el carnaval de 1921: su primer repertorio que se conserva en la Biblioteca Nacional (👉https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/48155) , la foto publicada en ‘Mundo Uruguayo’ el 7 de febrero de ese año (👉https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/47587) y el anuncio periodístico que oficia como partida de nacimiento.

‘Sobre el pucho la escupida’ se llama el suelto con que el 17 de enero del 21 el vespertino ‘La Noche’ informaba que un grupo de muchachos se disponía a sacar una murga a la que pensaban bautizar con aquel nombre, pero cuando fueron a inscribirla, los funcionarios de la Comisión Municipal de Fiestas poco menos que los obligaron a buscar un título más apropiado. ‘¿Tendrán que ponerle Sobre la colilla la expectoración?’, se preguntaba con sorna el cronista, burlándose de las ‘pretensiones aristocratizantes’ de las autoridades. Pero a esa altura, los muchachos ya habían encontrado una solución mejor: su murga se llamaría A la gran muñeca.

El título estaba inspirado en el tango de ese nombre que era tema central de un espectáculo estrenado dos años antes en Buenos Aires. El mismo transcurría en un bazar y juguetería llamado precisamente ‘A la gran muñeca’ y, aunque pocos años más tarde la ‘a’ quedaría por el camino, fue con ese nombre que la murga salió al ruedo, conquistando un quinto puesto entre las 34 que compitieron en el concurso oficial del 21.

‘Salamiche de la pin / chupilamba de la pon / tortugache del palán / calamares del Japón’. Así decía el disparatado trabalenguas que la Muñeca incluyó en su repertorio inaugural, junto a otras composiciones como esta que se llamaba ‘Pasar a mejor vida’:

‘Dicen que Marconi nos va a descubrir

el planeta Marte de mejor vivir.

Allí es una viña pasarse la vida,

de lo que hay no falta nada,

nada cuesta la comida.

Allí las calles son empedradas

con butifarras hasta el cordón

y las veredas son de salchichas

y las paredes son de jamón.

Esto es mejor que el maximalismo,

no se trabaja y siempre hay bullón

y además se vive hasta que se muere

y hay siete mujeres para cada varón’.

Todo centenario merece un festejo en forma pero habrá que esperar al 2022 para que la murga tenga el suyo. Sin embargo, a pesar de los pesares y como lo se desprende del video que encabeza estas líneas, hoy la Muñeca está de fiesta. Desde aquí nos sumamos a la celebración y brindamos por cien años más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: