Proezas de un letrista olvidado

Se llamaba Julio Figueroa, alias Fígaro, y sus andanzas merecen un espacio en la evocación de los carnavales de antes porque, a contrapelo de lo que hoy cuesta lidiar con las exigencias de un repertorio, este señor era capaz de libretar a una veintena de agrupaciones por año. Claro que estamos hablando de la década de 1870 en la que el carnaval y el perfil de sus conjuntos distaban mucho de los parámetros actuales. No por eso dejan de asombrar las dotes de este singular personaje que, gracias a sus condiciones de versificador nato, brilló en distintos oficios.

En sus tareas habituales, Figueroa se desempeñaba como gacetillero del diario El Ferrocarril –pionero del periodismo popular y noticioso en nuestro medio-, y desde su columna “Cuchicheos” retrataba en prosa y en verso la vida cotidiana de la ciudad. Al mismo tiempo, complementaba esa actividad con la de publicista, contando con una interesante cartera de clientes entre los que figuró el inverosímil Baratillo Yankee La Chirimoya que abrió puertas en Montevideo en 1879. Para promocionarlo, Figueroa aseguraba que “como toda cosa yankee / ese baratillo es / tan notable por el gusto / como por la sencillez”, en tanto que, para convocar a las posibles clientas de una tienda de ropa femenina, ideó estos versos:

“Viejas, las que presumís
y de vestiros gustáis
por ver si cae en las redes
algún antaño galán,
de cinco hasta treinta años
de encima os podéis quitar
vistiéndoos a la moda
en la gran tienda Oriental”.

Llegado el carnaval, Figueroa volcaba todo su ingenio en la confección de libretos. Primero lo hizo en forma honoraria pero más tarde, en 1871, publicó en sus Cuchicheos un aviso que iba dirigido “a las muchas agrupaciones que me abruman con sus pedidos de versos y más versos”, advirtiéndoles que “digan lo que digan y piensen lo que piensen, yo no escribo por lujo”. Nacía así nuestro primer letrista profesional que, a partir de entonces, encontró en el carnaval una interesante fuente de ingresos que pronto incrementó con otros emprendimientos igualmente lucrativos: organización de festivales con la actuación de las comparsas libretadas por él, publicación anual del “periódico satírico y jocoso El Carnaval” que tiraba diez mil ejemplares en un Montevideo de poco más de cien mil habitantes, edición de todas sus letras en folletos anuales que se vendían a 20 centésimos y que afortunadamente todavía se conservan (👉http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/48478).

Antes de cada carnaval, el despliegue publicitario con que Figueroa ofrecía sus servicios a “las sociedades carnavalescas de ambos sexos en la seguridad de que serán servidas con esmero”, da cuenta de la versatilidad con que supo escribir versos para todos los gustos. Infinidad de comparsas de marinos, de niños, de señoras y señoritas, de negros y de lubolos, de caballeros serios y de muchachos farristas, dijeron lo suyo a través de la pluma de Fígaro que también supo apuntar con certeza a la actualidad política y económica de su tiempo. Buen ejemplo de ello son estos versos que entonaron Los Harapientos en 1875, aludiendo al enfrentamiento entre ‘oristas’ y ‘cursistas’ y al caos financiero que fue el signo predominante de aquel ‘año terrible’:

“Mirad pueblo amigo, mirad en qué estado
nos ha colocado el curso en papel.
Bonitos estamos, estamos lucidos,
tan sólo zurcidos nos veis por doquier.
El tanto por ciento del alza y la baja
Nos parte, nos raja, nos hace crujir.
Los perros ingleses nos siguen la pista,
no pierden de vista del debe el haber.
Y a colmo de males, si el pago requieren,
metálico quieren, no quieren papel.”

Cuando Figueroa murió en 1881, ya había otros jóvenes que comenzaban a seguir sus pasos. El más brillante era conocido con el apodo de Joaquín Rodajas, pero esa es otra historia que habrá que contar en su momento.

▶ Repertorios de las agrupaciones que fueran libretadas por Julio Figueroa en el Carnaval de 1876 🎭
🎞 Biblioteca Nacional
Archivo Milita Alfaro
👀 Disponible en la colección http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/46680

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: