La tragedia de las Partidarias del divorcio

En el carnaval de 1906, en el marco del violento debate que polarizó a la sociedad uruguaya en torno a uno de los proyectos más audaces del batllismo, un cúmulo de inofensivas serpentinas se transformó en hoguera mortal para cuatro jóvenes ocupantes de un carruaje femenino denominado Partidarias del Divorcio.

Por entonces, era habitual que manos anónimas arrojaran fósforos encendidos sobre las montañas de papel que cubrían calles y veredas. Sin embargo, más allá de intencionalidades y responsabilidades que nunca pudieron probarse, el gesto criminal que provocó aquella tragedia es inseparable de la insana virulencia de un contexto que derivó en una muerte horrible para cuatro chiquilinas que, en su afán de divertirse, consideraron ingenioso recurrir a un tema de candente actualidad.
Una de aquellas muchachas se llamaba Rosa Fussi Monti y al evocar su historia en una carta, su sobrino Luis Milano Fussi terminaba diciendo: “Quizás estas líneas mías de hoy sigan reclamando la justicia que se reclamó en aquel tiempo y que hasta el presente no ha sido cumplida”.

Cuando murió a consecuencia de las quemaduras sufridas, Rosa tenía 18 años y en el álbum funerario de su velatorio, uno de sus amigos -Teodoro López- escribió estos versos:

“Eras como una flor que marchitó el calor
Eras como una fuente que agotó el verano
Tus amigos buscarán la mano
Que agotó la fuente, que secó la flor”.

Casamiento de Delmira Agustini con Enrique Job Reyes, el 14 de agosto de 1913 [Colección Delmira Agustini, Archivo Literario, Biblioteca Nacional de Uruguay]. Dos meses después de tomada esta fotografía, Delmira, inaugurando una ley de divorcio que había causado un gran tumulto en los sectores más conservadores de la sociedad montevideana, interpuso una demanda de separación, cuyo fallo se dictaminó el 22 de junio de 1914 poniendo fin, así, a su breve matrimonio. Catorce días más tarde, la autora, a sus 27 años, fue asesinada por su ex marido, quien a continuación se suicidó tras haber acabado con la vida de una de las autoras más extraordinarias de nuestras letras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: