
Entre la típica, la jazz y Los Lecuona
Hubo un tiempo en que Montevideo contó con decenas y decenas de ‘centros sociales y recreativos’. Por supuesto, las numerosas sociedades fundadas por los inmigrantes (Casa de Galicia, Club Italia, Casal Catalá, Círculo Napolitano, Hogar Húngaro, Club Brasilero, Centro Gallego…) pero, además, infinidad de instituciones cuya única finalidad era, precisamente, la recreación: Admiradores de Bachicha,…
Por amor al arte
En el siglo XIX, los fallos carnavaleros solían derivar en verdaderas batallas campales, como la que protagonizaron –a fierrazos, pedradas y guitarrazos- los Charrúas Civilizados y Los Caballeros de la Noche una vez conocidos los fallos del tablado Saroldi correspondientes al carnaval de 1891. Sin embargo, contrariamente a lo que podría pensarse, semejantes trifulcas no…
Parodistas y humoristas I
Los conjuntos que inventaron el parodismo iniciaron su trayectoria en carnaval como ‘máscaras sueltas’, copando la categoría con el debut en 1939 de dos títulos que luego se convertirían en referencias clásicas. Por un lado, los Parodistas de Chocolate, una creación del Loro Collazo en la que se destacaron Armando Silva ‘el Terrible’ y su…
Los abuelos de la LUC
Contrariamente a lo que se cree o se dice, ni la coalición multicolor que nos gobierna es una novedad de estos tiempos ni los carnavales de hoy están más politizados y/o partidizados que los de antaño. Respecto de lo primero, resulta por demás reveladora la alianza conservadora que derrotó al reformismo batllista en las elecciones…
Comparsas de Cotorras, Cotorritas y Cotorronas
El protagonismo de nuestras antepasadas en el carnaval del siglo XIX no se limitó a la activa participación femenina en el juego con agua y en los bailes de máscaras. Junto a esas diversiones, las agrupaciones de mujeres fueron ingrediente infaltable en los carnavales de las décadas de 1870 y 1880. En efecto, a diferencia…
El Chiquito Roselló: genio y figura del redoblante
Ejemplo típico del murguista bohemio, escaso en dientes, músico innato eternamente acodado en algún mostrador, Oreste ‘Chiquito’ Roselló es un claro exponente de la estirpe de artistas callejeros que inventaron el carnaval montevideano. Redoblante de condiciones excepcionales y con una destacada trayectoria como boxeador, llenaba él solo cualquier escenario con su mímica, sus piruetas imposibles…
Serpentinas y papillons
Importadas directamente de los carnavales parisinos, las serpentinas desembarcaron en Montevideo a fines del siglo XIX, contribuyendo a erradicar los huevazos y los baldes de agua propios de los tiempos ‘bárbaros’. No bien llegaron a nuestra ciudad, las cintas de papel multicolor coparon nuestros corsos al punto de que, aunque usted no lo crea, en…
Milagros de Ansina
El amor por la música que une a los afrodescendientes del mundo es una suerte de hermandad sin fronteras. De ella da cuenta el entusiasmo con que Duke Ellington escuchó a Santiago Luz y su clarinete en ocasión de su pasaje por Montevideo, o el toque de ‘candombe samba’ que la cuerda de tambores de Bantú compartió…
España en el corazón I
A lo largo del siglo XX, pocos sucesos internacionales conmovieron tanto a la sociedad uruguaya como la Guerra Civil Española. Sobre todo del lado de la solidaridad con la causa republicana porque, si bien los partidarios del régimen terrista y del sector del Partido Nacional liderado por Luis Alberto de Herrera se alinearon junto…
Adiós mi barrio
Con motivo de la publicación de la entrega titulada ‘Carnaval en el Bajo’, un amigo de esta página, Andrés Parrado, nos hizo llegar el audiovisual que muestra escenas de la demolición que se llevó una parte considerable de la Ciudad Vieja mirando al sur, mientras la Troupe Oxford canta ‘Adiós mi barrio’. Ahí…
Sigue mi blog
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.
